Para los amantes de lo cofrade, si
aunamos la pasión por Sevilla y por su Semana Santa, y los datos fundamentales
de la historia que ha hecho de “ella” lo que hoy conocemos, se nos abre la
puerta hacia una lectura que no podemos apartar de nuestra biblioteca cofrade. Se trata de la “Historia de la Semana Santa
Sevillana”, que nos trae de nuevo, la Editorial Jirones de Azul.
Es posible que seamos muy reiterativos
con la sevillanía que adorna nuestros gustos y necesidades, y también soy
consciente de las dificultades que supone reproducir las maneras y costumbres
de esta ciudad eterna, a las calles de nuestro querido Don Benito; pero forma
parte de la cultura semanasantera que a todos nos mueve, y por tanto entiendo que
el cofrade calabazón, debe terminar de conformar su cultura con determinadas
lecturas, muy recomendables para entender la trascendencia que tiene la Semana
Santa en una ciudad.
Prometo en la próxima temporada
mostrar a mis lectores los entresijos de otras semanas santas, que también
deben o pueden ser una ventana a la que asomarse con curiosidad.
La literatura cofrade sevillana es muy
extensa, en calidad y cantidad, pero aún no se había realizado un libro
definitivo sobre la historia de la Semana Santa de Sevilla. Jirones de Azul, en
su afán sacar a la luz los títulos de literatura cofrade de mayor calidad,
buscó a tres de los escritores mejor documentados para realizar este ambicioso
proyecto: Francisco Robles, Manuel Jesús Roldán y Álvaro Pastor.
Autores:
Francisco Robles, Álvaro Pastor y Manuel Jesús Roldán
Editorial: Jirones
de Azul
Año: 2011
Género:
Divulgación
ISBN:
978-84-92868-34-6
Tapa dura y 383 páginas
La Historia de la Semana Santa
sevillana no está cerrada. Como todo organismo vivo, esta fiesta va
acomodándose a los tiempos que corren sin perder el ADN que la define. Gracias
a esta facilidad para asumir las características religiosas, sociales,
económicas y culturales de cada época, la Semana Santa no se ha convertido en
un fósil ni ha decaído hasta su desaparición. Si Stendhal ya señaló en su
momento que el novelista es el portador de un espejo donde se refleja la
sociedad de su época, la Semana Santa es ese espejo sthendaliano que abarca
varios siglos y que sigue reflejando la ciudad donde nació, su historia y la de
sus habitantes, los años convulsos y las épocas de paz, los gozos y las
alegrías de quienes la hacen posible. Para comprender Sevilla hay que entender
su Semana Santa, y viceversa. La una sin la otra no existiría como son. Eso es
lo que intentaremos demostrar con esta historia que va mucho más allá de una
liturgia en la calle, porque es la historia de una ciudad reflejada en la
fiesta más hermosa que pueda contemplarse y vivirse a un tiempo.
Diez capítulos (la ciudad más que un escenario,
los antecedentes de la semana santa, los orígenes de la semana santa, la semana
santa del barroco, las cofradías y la ilustración, la semana santa romántica,
el nacimiento de la semana santa popular, los años convulsos, la semana santa
del franquismo, la transición hasta nuestros días) que hacen un recorrido
exhaustivo desvelando y desgranando el misterio de este fenómeno que hace de
una Ciudad más que un escenario.
1. INTRODUCCIÓN
-Marco histórico
-Marco geográfico y urbano.
2. ANTECEDENTES
Reconquista y cristianización:
parroquias y collaciones / Primera imaginería cristiana (Vírgenes fernandinas)
/ La imaginería gótica: crucificados del siglo XIV / los movimientos de
flagelantes / Noticias de las primeras procesiones en el siglo XIV / el
nacimiento el Vía Crucis en el siglo XV / 1400 Fundación de la hermandad de los
Negros/ La predicación de Vicente Ferrer / Los gremios / los franciscanos y la
Vera Cruz / La devoción al Cristo de San Agustín / El templete de la Cruz del
Campo / Primeras hermandades: organización social y apariencia estética. Los
primeros cortejos. Días de salida / 1519 el viaje a Tierra Santa y el Vía
Crucis del Marqués de Tarifa / La llegada del primer Renacimiento a la
imaginería.
3. ORÍGENES
Trento 1545-64. / Disposiciones
generales /El “boom” de fundación de hermandades en la segunda mitad del siglo
/ 1552 extinción hermandades gremiales / nuevas hermandades / Desarrollo
procesional / El Corpus como fi esta grande de la ciudad / 1572 suspensión de
las escenificaciones pasionales en las iglesias: nuevas iconografías teatrales
en los pasos de misterio / 1579 Asistencia de las cofradías a la traslación del
cuerpo de San Fernando: un listado de antigüedad de las cofradías / 1585
Primera asistencia de las hermandades a la procesión del Corpus / 1586 La
Hiniesta pasa al Miércoles Santo. Túnicas, cortejos y días de salida /Nuevos
imagineros, Balduque, Vázquez el Viejo, Gerónimo Hernández / 1595 La fundación
de la Macarena / Cofradías en Hispanoamérica.
4. EL BARROCO
1604 - 1650 (De Niño de Guevara a
Roldán) / Niño de Guevara: el Cabildo de Toma de Horas y la regulación de la
estación a la Catedral. Disposiciones sobre las estaciones de penitencia /
Fusiones de hermandades / El Resucitado y el Santo Entierro/ Nuevas iconografías,
el Nazareno / los primeros pasos de palio: la Soledad / Andrés de Ocampo y
Francisco de Ocampo/ Martínez Montañés y Juan de Mesa. Obras e influencias /
Los nuevos misterios / Los pasos alegóricos /1615 La defensa del dogma de la
Inmaculada / 1624. Pedro de Castro y el decreto de Reducción de cofradías. /
1622 la nómina de las hermandades / 1632 otro listado de hermandades / 1642
“Carreritas” en la Catedral / 1630 Las religiosas estaciones del Abad Gordillo:
otras manifestaciones de religiosidad popular/ Cortejos y días de salida / La
epidemia de peste de 1649, un año sin procesiones por la lluvia. -1650 - 1750:
el Barroco pleno. Pedro Roldán y su taller, obras e influencias / Francisco
Antonio Gijón y el Cachorro / Las nuevas andas del Gran Poder y su influencia
posterior / Los nuevos pasos de misterio / Montes de Oca / Felipe V en Sevilla:
el nacimiento de los “programas”. Sevilla y el nuevo poder/ El Gran Poder en
San Lorenzo.
5. LA CRISIS DE LA ILUSTRACIÓN.
Triunfo de las cofradías del Rosario
frente a las penitenciales / Olavide y las cofradías / Poder religioso y poder
civil: Caballos, Negros y Soledad / 1776 Normas del Cardenal Solís / La
aprobación de las cofradías por el Consejo de Castilla/ 1777Prohibición
disciplinantes / Primeros controles en la carrera oficial / Normas de Carlos
III: el Neoclasicismo en la estética de las cofradías / Los pleitos /La
“traición de los afrancesados” 1800 la epidemia de fiebre amarilla: procesiones
extraordinarias / (1810) La invasión francesa y sus consecuencias / José I y
las cofradías / La visión del extranjero / / 1820-25: cinco años sin cofradías
/ la estética neogótica / 1830 Incorporación de las cofradías de Triana / Juan
de Astorga / 1837, la Desamortización el cierre de iglesias y los consiguientes
traslados de sedes / El asistente Arjona.
6. EL ROMANTICISMO
1848 Llegada de los Montpensier a
Sevilla / Reorganización de hermandades. La nueva burguesía de la época de
Isabel II / Los revivalismos: el neogótico / 1852 La historia de las cofradías
de González de León/1854 El Santo Entierro Grande / La estética romántica / La
semana Santa en la pintura / el bordado / 1862 Davillier y Gustavo Doré / 1863
sillas en el andén del Ayuntamiento, García de Vinuesa / La Revolución de 1868
y sus consecuencias en las cofradías, el caso de San Miguel. / La nueva crisis,
1869-72 / La cuestión de las subvenciones /
7. ENTREREPÚBLICAS (1873-1931)
La Semana Santa de la I República/
Bordadoras: las Antúnez, Ariza, Patrocinio López, Teresa del Castillo / 1882 la
historia de las cofradías de José Bermejo y Carballo/ el resurgir de la
Macarena / La cofradía popular: la Hiniesta / De Font de Anta a Farfán / Juan Manuel
Rodríguez Ojeda y su influencia / La concordia de Spínola / La visión local y
la extranjera: Noel, Izquierdo, Chaves Nogales, Muñoz y Pabón… / La ciudad
costumbrista, los preparativos de la Exposición de 1929 /Joselito y la
Macarena: toreros y cofradías / Los años 20 y la eclosión de nuevas cofradías.
La Semana Santa como fiesta mayor de la ciudad/ las visiones literarias, la
prensa, la fotografía (Serrano) / El cardenal Illundain y las cofradías, un
intento de control / Castillo Lastrucci y los pasos de misterio de los años 20
/ La cerámica
8. LOS AÑOS CONVULSOS (1931-1939)
La Semana Santa de 1932 / La salida de
la Estrella / El incendio de San Julián en 1932 / El año 1933, año sin
cofradías / 1934 recuperación / Núñez de herrera, teoría y realidad /1935 y 36
/ las imágenes escondidas / la quema de iglesias del 18 de julio / las imágenes
perdidas / 1937-8 Semana Santa en precario.
9. EL FRANQUISMO (1939-1975) los
primeros años de nacionalcatolicismo / el cardenal Segura y las cofradías / la
Semana Santa “oficial” y la “popular” / la labores reparadora: Castillo
Lastrucci, Antonio Illanes / Luis Ortiz Muñoz / la coronación de la Amargura y
de la Macarena / las nuevas cofradías / El pregón / los signos de decadencia en
los años 60 / Iglesias en garajes: la Misión / Los apuros económicos de las
cofradías a finales de los 60 / Ortega Brú y Sebastián Santos / Las
restauraciones discutibles / Los efectos del concilio: la juventud hippie. La
intelectualidad dividida / Silencio pueblo cristiano: la radio
10. LA DEMOCRACIA (1975-2010)
Transición / La renovación Sánchez
Dubé y el Consejo / Hermanos costaleros / política y cofradías / Ayuntamiento
democrático y pregón / la “moda” de las restauraciones de las imágenes /
crecimiento de los cortejos / la bulla en la calle / la nueva visión de los
cartelistas de los años 80 / La Sed y el Cerro / la crisis de los 90 / la
eclosión de la música y de las bandas /Los nuevos imagineros y el mantenimiento
de lo neobarroco / las nazarenas / Coronaciones canónicas / la Madrugá del 2000
y sus consecuencias / los medios de comunicación / La televisión / La
repetición estética /las nuevas incorporaciones del siglo XXI / La Semana Santa
como objeto de consumo: internet y el kofrade.
Para las largas siestas del Verano,
puede ser una lectura apasionante con el fin de entender, de una manera
definitiva, y llegar a conocer esta gran muestra de fe que tenemos a dos horas
de nuestra ciudad. Espero que os guste tanto como a mi.
Estoy convencido de que de aquí a unos años, podremos hablar también de la Historia de la Semana Santa de Don Benito, poniendo el acento en cuestiones desconocidas para todos, y a pesar de que no tengamos tanta trayectoria. Merecerá la pena compartirlo con vosotros.