martes, 10 de enero de 2012

DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA

Dedicamos esta última entrada a los diferentes tipos de Cofradías de Semana Santa o de Penitencia, con el fin de que el lector se sitúe en el origen de las cosas, y pueda descubrir el porqué de las mismas.

Dentro de las más auténticas o comunes cofradías de Semana Santa podemos distinguir diferentes tipos:

- 1.- Las cofradías del Crucificado. Distinguimos dentro de este apartado, como un grupo primero cronológicamente y muy amplio, a las cofradías de la Vera Cruz.

- No tenemos, al presente, duda alguna de que las cofradías de la Santa Vera Cruz, influenciadas, contagiadas y unidas a las de la Sangre de Cristo, son las primeras auténticas cofradías de Semana Santa o de Pasión, ya definidas. Creemos que las cofradías de la Vera Cruz y las cofradías de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y sus respectivos crucificados o son las mismas o arrancan de un tronco común. Nacieron en la segunda mitad o finales del siglo XV y se extendieron por toda Andalucía y por toda España después de la famosa carta del doctor Ortiz con el vivae vocis oraculo del Papa Paulo 111 a la Cofradía de la Vera Cruz de Toledo de 1536. Realizaban su estación de penitencia en la noche del Jueves al Viernes Santo. No llevaban más que un Crucificado pequeño que era portado a mano, al que con posterioridad se añadió una imagen de Nuestra Señora de los Dolores sobre unas parihuelas. Sus cofrades eran de luz y de sangre, los que se autoflagelaban durante la estación de penitencia. No llevaban ningún adorno o música, más que un tambor destemplado o una trompeta que "tocase de dolor". 

- Así han perdurado las cofradías de la Santa Vera Cruz, y si han dejado de salir el Jueves Santo por la noche, practicar la disciplina o han incluido algún ornato, se debe al cambio y evolución de los tiempos. La mayoría de las cofradías de la Vera Cruz de los pueblos poseía su capilla propia en las afueras del lugar. Algunas de ellas tuvieron, al menos durante el siglo XVI, hospital propio. Creemos que estas cofradías de la Vera Cruz, fundadas en el siglo XVI, eran, si no ricas, al menos riquillas, por lo que la desamortización les afectó mucho más que a aquéllas que habían vivido siempre y exclusivamente de la limosna. De todos modos, desde el siglo XVIII en adelante apenas si se han vuelto a fundar nuevas cofradías de la Vera Cruz. En algunos casos se ha intentado resucitar la vieja cofradía de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI y presente en la mayoría de los pueblos. En algunos pueblos al no existir más que una cofradía de crucificado y ser ésta la de la Vera Cruz, este crucificado podía salir en procesión el Jueves y el Viernes Santo por la tarde y en esta segunda ocasión practicar con este crucificado la ceremonia del descendimiento.

- El resto de las cofradías de crucificados han sido fundadas por diferentes causas. Muchas procesionan el Viernes Santo, algunas por la mañana y la mayoría por la tarde. El Viernes Santo por la tarde tenía lugar la ceremonia del descendimiento. Mientras que un sacerdote predicaba un sermón, con el cual dirigía la ceremonia, se desclavaba y descendía de la cruz una imagen de Cristo con los brazos articulados, que se depositaba en el sepulcro. Hoy esta ceremonia aún permanece en algunas ciudades y pueblos.

- La confección de crucificados durante el siglo XVI fue tan grande que algunas cofradías de crucificados fundadas en los siglos XIX y XX han podido tomar un crucificado del siglo XVI.

- En la ciudad de Sevilla, ya desde el siglo XVI, procesionaron las cofradías el Domingo de Ramos, el Miércoles, el Jueves y el Viernes Santo. En el siglo XIX se inventó el Martes Santo y en el siglo XX el Lunes Santo y el Sábado Santo. Algo semejante ha ocurrido en otras ciudades hispanas. En los pueblos hasta nuestros días no hubo procesiones más que el Jueves y Viernes Santo, solamente en los últimos 50 años han aparecido o se han trasladado al resto de los días de Semana Santa por imitación de las ciudades.

- Las cofradías de crucificados surgen con toda fuerza en el siglo XVI, se mantienen sus fundaciones, pero muy decaídas, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y vuelven a resurgir con mucho ímpetu en el siglo XX, con posterioridad a la Guerra Civil.

- 2.- Las cofradías de Jesús Nazareno o Jesús llevando su cruz a cuestas. Existe un hecho sobre el que queremos llamar la atención en primer lugar: la existencia de unas cofradías de la Cruz unidas a la imagen y cofradías de Jesús Nazareno, las cofradías de la Santa Cruz de Jerusalén. La mayoría de estas cofradías dan culto a una imagen de Jesús llevando su cruz a cuestas, algunas han recibido en determinados lugares algunas advocaciones propias, como es el caso de las cofradías del Gran Poder en la ciudad de Sevilla y algunos de sus pueblos. Existe otro grupo, pequeño, cuya advocación e imagen son las diferentes caídas de Jesús bajo el peso de la cruz. Queremos destacar dentro de este grupo la evolución que sufrió una cofradía de Jesús caído de la ciudad de Osuna. En ella existía, desde el siglo XVII o XVIII una cofradía de nuestro Padre Jesús Caído, cuya imagen representaba el momento en que Cristo, tras ser azotado, era desatado de la columna y caía junto a ella. En la Semana Santa de 1963 se varió -no sin polémica interna- la iconografía del paso de misterio y desde entonces Jesús aparece en una de las caídas con la Cruz a cuestas en la calle de la Amargura.

Las cofradías de Jesús Nazareno son, también, del siglo XVI, el siglo de la explosión de cofradías de Semana Santa, aunque no llegan a un tercio de las cofradías de crucificados. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII las cofradías del Nazareno toman un auge, se desarrollan y se fundan en mayor número que las cofradías del crucificado. El siglo XIX es crítico para todas las cofradías. En el siglo XX, después de 1936, resurgen y se fundan casi tantas como en el siglo XVI.

- Las cofradías del Nazareno en sus orígenes procesionaban en la madrugada del Viernes Santo, procediéndose al encuentro entre las imágenes del Nazareno y de María, su madre, con otros acontecimientos ocurridos en la calle de la Amargura y teniendo lugar un famoso sermón cantado y escenificado. 

- Tras los pregones se rememoraban los hechos que acontecieron en la calle de la Amargura: San Juan corriendo buscaba a María para llevarla ante su Hijo, quien tras darle las espaldas para que ésta no sufriera, comenzaba a andar simulando las Tres Caídas. Tras las caídas aparecía la mujer Verónica para limpiar el rostro a Jesús que, posteriormente, lo mostraba al público asistente. Finalizaba la ceremonia con la bendición de Nuestro Padre Jesús a todos cuantos se congregaban en la procesión.

- En algunos lugares la misma imagen del Nazareno sale en procesión en dos ocasiones: una en la tarde del Jueves Santo, sin la cruz y con las manos atadas, como Jesús Cautivo, y otra en la mañana del Viernes Santo con la Cruz a cuestas.

- 2.- La Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén. Esta cofradía que se fundó, también, en el siglo XVI, se encuentra hoy presente en muchas ciudades y pueblos.

- 3.- La Oración de Jesús en el Huerto. Se fundó esta cofradía en la ciudad de Sevilla en 1560. En la actualidad está presente en algunas otras ciudades y pueblos.

- 4.- Jesús Cautivo. Es un tipo de cofradía de fundación reciente. En 1956 se fundó la cofradía en la ciudad de Sevilla. En la actualidad existe en otras ciudades y pueblos. En algunos lugares, la imagen del Nazareno procesiona sin la Cruz y con las manos atadas como Jesús Cautivo.

- Constituimos un grupo con un conjunto de cofradías que giran, más o menos, en torno al mismo misterio:

- Sagrada Columna y Azotes. Se fundó en la ciudad Sevilla en 1563, hoy existe en otras ciudades y pueblos.

- La Coronación de Espinas, Cristo de la Sentencia, Ecce Horno o Jesús presentado al pueblo. Quizás la primera sea la de Sevilla (Macarena 1590), a la que han seguido otras muchas en la misma Sevilla y en diferentes ciudades y pueblos.

Cristo de la Humildad y Paciencia. Se trata de Jesús sentado en un banco después de haber sido flagelado. Se fundó la primera en Sevilla (Estrella siglo XVII) después ha aparecido en diferentes ciudades y pueblos.

- Santo Entierro. Las primeras cofradías de este tipo se fundaron en el siglo XVI junto con la ceremonia del descendimiento del cuerpo muerto de Jesús de la cruz que ya se practicaba en la catedral de León a mediados del siglo XV. Está muy extendida por toda España.

- Nuestra Señora de los Dolores. Nos referimos a cofradías autónomas de María, no a imágenes que acompañan a otra de Cristo. Se presenta bajo diferentes advocaciones, la más común es la de Nuestra Señora de los Dolores, pero también de las Angustias, de la Quinta Angustia, de las espadas, del Traspaso, del Mayor Dolor y Traspaso, de la Piedad. Es muy frecuente en toda España.

- Nuestra Señora de la Soledad. Es también muy común. Existe una cofradía con cierta difusión que dudamos si unirla al grupo de Nuestra Señora de los Dolores o de la Soledad, es la cofradía de los servitas, fundada en Italia por los siete nobles florentinos en 1233, pero difundida en Castilla a partir de 1567, cuando se fundó en Madrid.

- Resucitado. En Castilla pensamos que tiene una antigüedad y una raigambre mucho mayor. Existe la cofradía y se celebra la fiesta y la procesión "del encuentro" con entusiasmo y aparato en las ciudades y en los pueblos. En Andalucía hemos de confesar que es una fiesta y una cofradía olvidada. Sólo después del Sínodo de Sevilla de 1972 se ha intentado introducir en la ciudad y los pueblos, seamos sinceros, con poca respuesta por parte del pueblo.

- En algunas ciudades y pueblos las cofradías de Semana Santa de los días Jueves Santo por la tarde, Viernes Santo por la mañana y por la tarde reúnen, en una sola cofradía, todos los "pasos" que rememoran los hechos que ocurrieron en esas horas. En algunas ciudades se celebra una procesión magna o completa el Viernes Santo por la tarde.