miércoles, 9 de octubre de 2013

LA VELÁ: ¿INTERES TURÍSTICO REGIONAL?





 


Cierto es que desde nuestro Consistorio Municipal se ha lanzado de nuevo la promoción de la Velá, nuestra fiesta religioso-popular de mayor enjundia, como digna de hacerse acreedora de la categoría de de Fiesta de Interés Turístico Regional. Se antoja una tarea realmente difícil en los tiempos que corren, donde es complejo hacer cuajar las tradiciones cuando otras son las preocupaciones que abanderan el interés de los ciudadanos.

No obstante, y antes de abordar una particular reflexión sobre la materia, quiero dejar apuntado lo que desde lo oficial resulta como necesario para obtener tal galardón:

Las Fiestas de Interés Turístico de Extremadura son un conjunto de certámenes, fiestas o acontecimientos que ofrecen una especial revelancia desde el punto de vista cultural, tradicional y turístico. Todas las fiestas que comprenden, están reguladas por el Decreto 152/1997 de 22 de Diciembre por la Junta de Extremadura (España). Los requisitos para la obtención de dicho reconocimiento son la originalidad en la celebración, que posean un valor cultural, gastronómico o ambiental, además de una antigüedad mínima de 10 años. También requiere la capacidad para atraer visitantes de fuera de Extremadura, así como que se trate de una celebración periódica.


 


Reproducimos aquí algunos puntos significativos de lo que establece al respecto el citado Decreto:

La promoción y ordenación del Turismo regional figura entre las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, según lo determinado en el Artículo 7.1.17 de su Estatuto de Autonomía aprobado por Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero.

Entre las funciones de promoción turística, tienen una especial relevancia las dirigidas a la conservación de los certámenes, fiestas o acontecimientos populares en cuanto a exponentes de la civilización y de la herencia histórica y cultural de un pueblo. Actualmente, este fenómeno está íntimamente ligado al Turismo, lo que hace aconsejable el reconocimiento, fomento y potenciación de dichos eventos como auténticos Recursos Turísticos.

Teniendo en cuenta, que la contribución al mantenimiento y desarrollo de estas celebraciones repercute de manera positiva en la promoción, no sólo del acontecimiento, sino también del territorio en el que se inserta y de sus valores sociales, culturales y ambientales, tanto en el ámbito autonómico como fuera de él, y considerando lo establecido en el Capítulo único, del Título V de la Ley 2/1997, de 20 de marzo, de Turismo de Extremadura, se estima conveniente arbitrar el cauce necesario, a fin de poder instituir y declarar «Fiestas de Interés Turístico» a aquellas manifestaciones que tengan una especial importancia como atractivo turístico, sustituyendo al Decreto 65/1985, de 17 de diciembre, por el que se crea la denominación de Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, por una nueva disposición de carácter general en la que, entre otras variaciones, se puntualicen los requisitos que deben reunir las fiestas y acontecimientos para poder ser declaradas de «Interés Turístico de Extremadura ».

Como consecuencia, y en el uso de las facultades atribuidas en el Artículo 54, Ley 2/1984, de 7 de julio, del Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión del día 22 de diciembre de 1997,


 


DISPONGO

Artículo 1.– Concepto. 1. Se denominan «Fiestas de Interés Turístico de Extremadura», aquellos certámenes, fiestas o acontecimientos que se celebren en el territorio de esta Comunidad que ofrezcan una especial relevancia real desde el punto de vista turístico y supongan una valoración de la cultura y de las tradiciones populares.

2. Podrán considerarse como tales, entre otros, los acontecimientos de índole cultural, gastronómico y ambiental que supongan:

a. La integración y participación de la sociedad local.
b. La afluencia e integración de visitantes y turistas.
c. La potenciación de valores positivos de autoestima, convivencia, tolerancia y reconocimiento de la diversidad.
d. La promoción del acontecimiento, el territorio en que se insertan y sus valores sociales, culturales, ambientales y territoriales, tanto en el ámbito de la Comunidad Autónoma como fuera de ella.

Artículo 2.– Requisitos. Para proceder a referida declaración será preciso que concurran los siguientes requisitos:

1. Originalidad de la celebración. Se entenderá por celebración original aquella en la que sus elementos esenciales contengan aspectos peculiares respecto de las que tengan lugar en otras localidades.

2. Valor Cultural, gastronómico o ambiental.

3. Antigüedad mínima. La fiesta o acontecimiento a que se refiera la petición habrá de tener una antigüedad de, al menos, diez años. No obstante, cuando las fiestas tengan un carácter gastronómico y se basen en productos representativos de Extremadura o vinculados a su economía, será suficiente una antigüedad de cinco años, debiéndose haber celebrado de un modo continuado durante los tres últimos años previos a la solicitud de declaración.

4. Capacidad para atraer visitantes de fuera de la Región.

5. Celebración de forma periódica.


 

Señalamos las actuales fiestas declaradas de interés turístico regional en Extremadura:

Enero

  • 16 a 17 de enero, Carrera de San Antón-La Encamisá en Navalvillar de Pela.
  • 19 al 20 de enero, Jarramplas en Piornal.
  • 20 al 21 de enero, Las Carantoñas en Acehúche.

Febrero

  • 1 de febrero, Las Candelas en Almendralejo
  • 2 al 3 de febrero, Los Negritos de San Blas en Montehermoso

Febrero / marzo

  • (fecha variable), Carnaval de Badajoz en Badajoz
  • (fecha variable), Carnaval de Campo Arañuelo en Navalmoral de la Mata
  • (fecha variable), El Peropalo en Villanueva de la Vera

Marzo

  • (segunda quincena), Fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte

Marzo / abril

  •  (fecha variable), Semana Santa de Badajoz.
  • (fecha variable), Semana Santa de Cáceres.
  • (fecha variable), Semana Santa de Jerez de los Caballeros.
  • (fecha variable), Semana Santa de Mérida
  • (fecha variable), Semana Santa de Trujillo.
  • (Jueves y viernes Santo), Pasión Viviente en Oliva de la Frontera.
  • (fecha variable), Los Empalaos en Valverde de la Vera.
  • (Domingo de Resurrección), El Chíviri en Trujillo.
  • (Lunes de Pascua), Romería de Piedraescrita en Campanario.
  • (Lunes de pascua), Las Carreras en Arroyo de la Luz.
  • (fecha variable), La Carrerita en Villanueva de la Serena.

Abril

  • (último domingo de abril), La Chanfaina en Fuente de Cantos.

Mayo

  • 1 al 3 de mayo, La Santa Cruz en Feria.
  • 15 de mayo, Romería de San Isidro en Fuente de Cantos.
  • 15 de mayo, Romería de San Isidro en Valencia de Alcántara.
  • 16 de mayo, Recreación de La Batalla de la Albuera (Badajoz).

Mayo / junio

  • (Fecha variable), Octava del Corpus en Peñalsordo.

Junio

  • 23 al 29 de junio, Los Toros de San Juan en Coria.

Agosto

  •  (Primer martes de agosto), Martes Mayor en Plasencia.
  • 10 al 15 de agosto, Festival Internacional de la Sierra (FIS) en Fregenal de la Sierra
  • 24 de agosto, La Enramá en Pinofranqueado
  • (fecha variable), Festival Medieval de Alburquerque.
  • (último sábado de agosto), Fiesta de la Tenca en la Mancomunidad Tajo-Salor.

Septiembre

  • (fecha variable), Las Capeas en Segura de León.

Octubre

  • 12 de octubre, La Hispanidad en Guadalupe.

Diciembre

  • 7 al 8 de diciembre, La Encamisá en Torrejoncillo.
  • 7 de diciembre, Los Escobazos en Jarandilla de la Vera.
 


LA VELÁ A LA VIRGEN DE LAS CRUCES, EN DON BENITO:


Actualmente la Virgen de las Cruces viene a Don Benito una vez al año unos días antes del 12 de Octubre. Una vez que es recibida por los dombenitenses, es llevada a la Parroquia de Santiago donde se celebra durante los siguientes días una Novena en su honor. La madrugada del 11 al 12 de Octubre la parroquia permanece abierta para que se pueda velar la imagen de la patrona. En la mañana del 12 de Octubre el llamado día de La Velá la Virgen parte hacia su Ermita en Romería.

La fiesta de la Velá pudo tomar el nombre de vela o tiempo en que los Cofrades del Santísimo hacen su oración ante el Señor, según las normas de su Cofradía, durante determinadas noches. Así los devotos de la Virgen podían hacer sus turnos de vela o de oración acompañando a la Virgen durante la noche víspera de su fiesta.
 


Puede ser también apócope de Velada (Vela), en este caso significaría la concurrencia nocturna de personas en lugar público (plaza o paseo) para celebrar algún acontecimiento civil o religioso.

Cuando en los documentos del siglo XIX se habla de esta fiesta la llaman Velada; refiriéndose a la fiesta que se celebraba en el santuario de las Cruces el 12 de octubre. Y hay tradición secular en este pueblo de llamar a las gradas de la puerta principal de la iglesia de Santiago: Las gradas del velar.

Da la impresión como si a la Virgen se la velara en los dos sitios; en la ermita donde acudían siempre devotos de los pueblos vecinos y en la parroquia destinada fundamentalmente para la gente del pueblo.

Ha sido costumbre muy vivida en esta fiesta, que ese día a las primeras claras de la mañana, salía de la parroquia un rosario de la aurora, recorriendo las calles del pueblo y un rosario de Aurora de la ermita llenando de cantos religiosos los aires de nuestros campos y las calles del pueblo.

Desde que sale la Virgen de su ermita hasta su retorno a su camarín el último día todo ese tiempo es un estar velando, acompañando a la Patrona el pueblo entero de día y de noche. (datos extractados de la web  http://www.virgendelascruces.es).

 


REFLEXIÓN:

Por todo lo dicho, parecería lógico, e incluso sencillo pensar que nuestra VELÁ, cumple con todos y cada uno de los parámetros para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, si entendemos la participación de la sociedad local, la afluencia de visitantes, la potenciación de la convivencia, la promoción hacia el exterior del acontecimiento, etc..

Pero si nos paramos a pensar en el cumplimiento de algunos de los requisitos, es donde realmente nos entran las dudas:

-1.- ¿Originalidad de la Celebración?: En este punto no podemos considerar que la Velá tenga algo distinto que la haga singular con respecto a la devoción que se les tiene a otras advocaciones marianas del entorno,  sean estas o no las Patronas de la ciudad en cuestión. No deja de ser una Novena con la Iglesia de Santiago más llena que de costumbre, y con el pueblo algo mas receptivo a acercarse a rezar ante una imagen de la Madre del Señor. La ofrenda Floral, la Salve cantada en la plaza, la tradicional Velá en la madrugada del 12 de  octubre, y las Romerías de ida y vuelta, es lo menos que podemos hacer los dombenitenses por nuestra patrona; pero ello por desgracia para ese fin, no es mas especial que en cualquier otra localidad.

 

-2.- Valor Cultural, gastronómico o ambiental: No cabe duda del carácter cultural que ha de mover cualquier tradición popular, religiosa o no; pero volvemos a toparnos con un pueblo donde sólo nuestros mayores luchan por mantener ese legado, y no se siembra debidamente entre los jóvenes y pequeños para mantenerlo con carácter de perdurabilidad.


3. Antigüedad mínima. La fiesta o acontecimiento a que se refiera la petición habrá de tener una antigüedad de, al menos, diez años. Esto lo cumple sobradamente.


4. Capacidad para atraer visitantes de fuera de la Región: El valor turístico de una 
celebración religioso-popular, es una tarea común del Ayuntamiento, de la Hermandad de la Virgen, del Arciprestazgo y del pueblo. Hasta la fecha no se ha puesto el acento allí donde lo merecía para lograrlo, más allá de los devotos que la Virgen tiene en la Comarca, sin que ello haya trascendido mas allá de estos confines

5. Celebración de forma periódica. Todos los años se cumple con ello.


http://www.virgendelascruces.es/wp-content/uploads/2011/08/bajorelieve.jpg

Bajo mi punto de vista, pienso que alrededor de la Virgen de las Cruces no hay una verdadera Hermandad de Gloria, con una actividad asentada y frecuente, con una Mayordomía o Junta de Gobierno sólida y no  “en funciones”, tantos y tantos años; con acciones formativas y de caridad visibles. Está todo centralizado a la actividad propia de la Parroquia de Santiago y su Asociación de Vecinos. Estamos ante la Hermandad que mayor capacidad económica tiene en Don Benito, con la necesidad de mantener un recinto tan importante como la Ermita y  un ajuar mejorable. No hay un verdadero sentimiento de pertenencia a la Hermandad de la Virgen, puesto que para todos es nuestra Madre, nuestra referencia de culto, nuestra mejor conocedora de alegrías y penas, pero para todo ello no ha sido necesario hacerse “Hermano”.



Es por ello que si los cimientos de la casa no son sólidos, no podemos pretender que el tejado cubra las goteras interiores. Debemos empezar a plantearnos que para hacer de una celebración religiosa y popular como lo es la Velá en Don Benito, o la Semana Santa, o las Fiestas de Barrio, el Corpus, etc.., es necesario crear Hermandad, y que esa Unión de Hermanos, genere una actividad que mueva de verdad a las autoridades civiles y eclesiásticas a darle un toque de mayor originalidad, que hasta la fecha no lo hace diferente de otras celebraciones del entorno. Cuando todo ello encaje, ….podremos volver a intentarlo.




VIRGEN SANTA DE LAS CRUCES,
PATRONA DE DON BENITO,
RUEGA POR TU PUEBLO AMADO,
RUEGA POR TUS FIELES HIJOS


 


miércoles, 2 de octubre de 2013

LAS OTRAS VÍRGENES DE LAS CRUCES






 
Virgen de las Cruces - Patrona de Daimiel



Ya tenemos aquí a nuestra Patrona, y quiero dedicar en la entrada de hoy un tema curioso

Bajo la Advocación de “Virgen de las Cruces”, podemos exponer la existencia no solo de la Patrona de Don Benito y su Comarca, sino también de otras representaciones de la Virgen María, madre de Dios, que tienen el patronazgo o el se les rinde culto en otras localidades españolas.


VIRGEN DE LAS CRUCES – PATRONA DE DAIMIEL


Hacia el año 1400 cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava consolando a tan desdichado muchachillo que había perdido el grano del molino, reponiéndole su carga y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores, existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas…

Daimiel se encuentra ubicado en la zona central del norte de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece a la comarca del Campo de Calatrava que es una parte de la región natural de La Mancha.

El Santuario de Nuestra Señora de las Cruces se encuentra entorno a unos 12 Kilómetros de Daimiel, perteneciendo al Termino Municipal de Torralba de Calatrava.


 


La Festividad de Nuestra Señora de las Cruces se celebra el día 1 de septiembre, que se trata de la primera jornada de las Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel celebra en su honor del 1 al 5 de septiembre.

No se conoce exactamente desde cuando se festeja en la localidad tal advocación de la Virgen en ese día pero un historiador local comenta que tras el cese de la epidemia, llamada “el cólera morbo asiático” , que se propagó por Europa en 1885, por las solemnes rogativas a la Virgen de las Cruces, la Corporación Municipal, en conformidad con la jerarquía eclesiástica, tomaron el acuerdo de trasladar la celebración de las ferias al 1 de septiembre y hacerlo en honor a Nuestra Señora de las Cruces, ya que antes se celebraban el 15 de mayo con motivo de San Isidro Labrador.

El acto de Coronación de la Virgen de las Cruces, se celebró el 13 de septiembre de 1987.


 


Hacia el año 1400 (siglo XIV -XV), cuenta la tradición, se produjo el hecho de la aparición de la Virgen a un mozo de Moral de Calatrava llamado Juan en ocasión que el citado zagal se dirigía con una burra al molino de “Puente de Navarro” a moler unos costales de trigo.

A su paso por los parajes de “La Tamarosa”, “Campo de las Cruces”, el animal que portaba los envases atestados de trigo para la molienda, tropezó cayendo al suelo, derramándose tan preciada mercancía y rompiéndosele así mismo la vasija en donde llevaba agua para su sustento durante el camino.

El desdichado mozalbete – de constitución mas bien endeble – se declaró impotente para levantar su burra y así continuar su camino hacia el molino, después de ímprobos esfuerzos este muchacho se encomendó a la Santísima Virgen y su Hijo, por lo que cuenta la leyenda que ésta se apareció y consolando a tan desdichado muchachillo y le ayudó a levantar su burra reponiéndole su carga y ayudándole y acompañándole durante el resto del trayecto hasta el molino.

La Virgen solo le pidió al mozo que fuese al pueblo más cercano a pedir la construcción en ese lugar de un templo en su honor.

Para ello, el mozo se acercó a Torralba, pero viendo que no le hacían caso se desplazó a Daimiel, pueblo que creyó al muchacho y cumplió con el deseo de la Virgen Maria.
 

A la Stma. Virgen de las Cruces se le asignan numerosísimos milagros y favores, existiendo en su Santuario infinidad de exvotos, reliquias, relatos y recuerdos en memoria y agradecimiento de ayudas recibidas.

En Daimiel existe la Hermandad Ntra. Sra. de las Cruces dedicada a fomentar la devoción y culto a la Stma. Virgen de las Cruces, así como a alimentar y trascender la religiosidad de un pueblo hacia sus tradiciones y creencias.

Esta Hermandad cuenta con un numero de afiliados y hermanos próximo a los 3.000, que con sus aportaciones y donativos contribuyen al sostenimiento del santuario de la Patrona, celebración de numerosos actos religiosos, dar acogimiento y favorecer en el Santuario numerosos actos de tipo social-religioso, dando acogida a la mayoría de organizaciones religiosas de la Diócesis de Ciudad Real, principalmente de jóvenes.


  
LA IMAGEN DE LA VIRGEN


Los escasos detalles que se conocen de la antigua talla de Nuestra Señora de las Cruces, desaparecida en 1936, provienen de cuadros de los siglos XVII, XVIII y XIX.

La Imagen anterior comenta el escritor Don Antonio Blázquez era del siglo XIV, de mármol y colocada de pie, tenia al Niño en su lado izquierdo, acariciando con su mano la cara de su Madre. El señor Hervás escribió lo siguiente: Es la imagen de soltura y túnica ceñida, sujeta con correa que le cuelga hasta tocar sus extremidades.

 

Técnicamente la Virgen de las Cruces pertenecería a las vírgenes de origen bizantino, a las cuales se les conoce con el nombre de “HAGIA THEOTOKOS” o “MADRE DE DIOS”. El punto de partida fue el Concilio de Éfeso (431) que exaltó la maternidad divina de la Virgen en el culto, la liturgia y el arte.

Es una Virgen con el niño mirando hacia nosotros, se le concede lugar preferente en el ábside, la cual evolucionará hacia la Vírgenes góticas que juegan con el niño. En este caso es al revés el Niño acaricia la barbilla de la Virgen.

La Virgen de las Cruces está esculpida en alabastro, como copia fiel de la talla del Siglo XIV, aproximadamente, pues sólo se conservan las cabezas de las dos figuras (Virgen y Niño):


El rostro: es de color moreno, muy oscurecido. La cara esboza una sonrisa en un rictus de amabilidad, su sonrisa intenta dar confianza y proximidad, signo de cercanía hacia el fiel. Pero sin embargo no existe ninguna conexión o mirada entre Virgen y Niño, sólo la acaricia por parte del Niño hacia su Madre.

Corona: la corona es uno de los atributos más destacados de las Vírgenes medievales, como afirmación de su realeza sobre todo lo creado. La iglesia reafirma el carácter real de la Virgen, como se expresa en el rezo del Rosario.

Manos: son grandes y abiertas, desproporcionadas con respecto al cuerpo, cualidades muy repetidas en el período que estudiamos, pues las manos eran la principal herramienta de trabajo, garantía de la vida de los campos, hombres y animales. El Niño Jesús va colocado sobre el brazo y la mano izquierda, mientras que la Madre suele sostener en su mano derecha un cetro o un lirio, en este caso sostiene un cetro o bastón de mando como símbolo de Alcaldesa perpetua de la ciudad de Daimiel.

Vestido: (de la talla), la imagen lleva una túnica abotonada desde el cuello a la cintura y, pendiente de ésta, un ceñidor o correa, tiene dobles mangas que, lo mismo que el vestido, están armoniosamente plegadas, no así, la capa que la cubre por detrás, que es excesivamente rígida. Se advierte la pierna izquierda algo adelantada, sobresalen las puntas de los pies sobre la peana. El color del vestido y de la capa es verde, el mismo que tuvieron y aún tienen muchas representaciones de la Virgen, consideradas generalmente como ejemplos de iniciación, casi todas del período gótico. Éstas eran vestidas comúnmente con túnica de largos pliegues (acanalados), que expresa la modestia, la serenidad y el recogimiento, con toda la hermosura de la más hermosa mujer y toda la dignidad de la afectiva Madre de Dios.

Desde el siglo XVIII se reviste de telas hasta adoptar la forma tradicional. Una peluca acrecienta aún más el barroquismo de su figura.

El Niño: Está sentado sobre el brazo de su Madre y extiende la mano derecha para acariciarle la barbilla, con la izquierda sostiene una pequeña bola con un crucifijo en la parte superior, representando el mundo, y simboliza la idea de Jesús hombre y salvador, Señor de la toda la tierra, a la que redime con su muerte y resurrección.

La Virgen de las Cruces, como todas las imágenes que le son similares en tiempo y estilo, muestra una acusada verticalidad que se corrige por la expresión del rostro y la idealidad de todo su contorno. Representa a una mujer en el momento feliz de su condición de madre. Su mirada dulce y enigmática, cualidad que se acentúa por la expresiva pequeñez y encanto de la boca, que se dirige al que la contempla, transmitiendo efusión y esperanza.

A sus pies siempre está la Luna como símbolo de fertilidad, y por otro lado se le ha atribuido a supuestas luchas victoriosas contra presuntos infieles.

LA ROMERÍA

La Romería de septiembre se celebra el domingo siguiente a haber finalizado las Feria y Fiestas Patronales que el pueblo de Daimiel ha celebrado en honor de la Virgen de las Cruces. Se podría decir que es el segundo domingo de septiembre aunque a veces varia.

La Romería de septiembre es el punto y final de los actos que se organizan por las Fiestas Patronales. Con ella comienza el periodo más largo que pasa la Imagen de la Virgen en el Santuario, ya que no volverá a visitar su pueblo hasta el mes de mayo del año siguiente.

La romería comienza con la celebración de la Eucaristía en la ermita del Cristo de la Luz. El oficio religioso es presidido por un Padre Pasionista de los que residen el Convento.

 


Tras ello se procede a trasladar a la Virgen de las Cruces por medio de un buen número de mozos que se congregan en los alrededores de la iglesia. En este traslado y en su parada a mitad de camino en el descanso llamado “Mata Merendera” se ofrece a todos los presentes el tradicional pan y queso que desde tiempo inmemorial se lleva realizando.

A su llegada al último descanso una multitud recibe a la Virgen de las Cruces, para con Ella ir en procesión hasta su Santa Casa donde pasará toda la estación invernal. En ese momento se celebra la Santa Misa que es presidida por un sacerdote de la parroquia de Santa Maria la Mayor.

El siguiente acto importante de la Romería es la Solemne Función religiosa. Se celebra normalmente a medio día. Durante el oficio religioso se ofrecen a la Virgen de las Cruces los primeros racimos de uva de la temporada.

En esta romería se hacen concursos de platos gastronómicos o se invitan a los asistentes a una degustación de platos típicos de la zona.

Algo muy típico de este día es la exhibición de bailes tradicionales.

 


La Tradicional Romería finaliza con el canto de la Salve y del Himno de la Virgen de las Cruces en la ermita como acto de despedida a nuestra querida patrona.

En el siglo XV, bajaba del cielo,
una imagen, morena y chiquita,
llevando en sus brazos a un niño de pecho,

el pastor se postró de rodillas
al ver que la Virgen, así le decía:

Ve, a hablar con el pueblo manchego
y diles que quiero tener una ermita.

ve al pueblo que tenga más fé,
por eso el chiquillo, se vino a Daimiel.

De Daimiel, somos de Daimiel,
Virgen de las Cruces, dilo tú, también.


Sobre el 1 de septiembre,  La Feria y Fiestas  en honor a la Patrona de Daimiel, la Virgen de las Cruces. Cinco días de festejos en toda la localidad,   "unos días felices en compañía de amigos y familiares".

En  Madrid,  existe una Asociación- Hermandad de Daimieleños que celebran sus fiestas en honor a la virgen de las Cruces, Patrona de Daimiel.

Como curiosidad apostillar que en la Catedral de Nuestra Señora la Real de la Almudena de Madrid, existe un retablo cerámico dedicado a la Virgen de las Cruces “Patrona de Daimiel”.


 


VIRGEN DE LAS CRUCES DE EL GUIJO DE LOS PEDROCHES  -  CÓRDOBA



La imagen de la Virgen que se venera el El Guijo, tiene al niño Jesús apoyado en el brazo derecho y en la mano izquierda ostenta una cruz de tres brazos, y una rosa, símbolos de su advocación. El niño, muestra en su mano derecha un pájaro.

 

La Sagrada imagen y su niño son de talla de madera policromada de color blanco en la saya y granate en el manto, y permanecieron unidos hasta 1.858 que fueron separados para facilitar vestir a la Virgen y al niño, toda vez que según los mantos antiguos, siempre se ha venerado a la Virgen con diferentes vestiduras.

Fue el gran Rey y Santo Fernando III quién fundó el Santuario y desde esta época, el pueblo de El Guijo cumple con el voto que se hizo entonces y el Domingo de Resurrección se celebra una solemne función religiosa precedida por la procesión de la imagen por los alrededores de la ermita. Antiguamente, durante la procesión se cantaban las letanías a los santos y letrillas de la época como las cantadas el 21 de Septiembre de 1914:

"En romería extraordinaria te dirigimos esta plegaria.
La Europa gime en ruda guerra; castigo grande que tanto aterra
Por esta causa, noble Señora llena de pena la España llora".

 

Los devotos de la Virgen la acompañaban descalzos en señal de penitencia"

En la actualidad, uno de cada tres años, finalizada la Romería del Domingo de Resurrección, se traslada la imagen en procesión desde el Santuario hasta el Pueblo de El Guijo donde es recibida con gran júbilo por todos los vecinos/as y permanece en el pueblo hasta el domingo siguiente en el que se vuelve al Santuario.

Durante la Semana que permanece en el Pueblo, no deja de tener visitas en la Parroquia de Santa Ana y el Miércoles se tiene la costumbre de “Velar a la Virgen” durante toda la noche. El Lunes de Pascua se realiza la procesión de la imagen por el Pueblo que adorna sus calles para el paso de la Virgen y esta, se detiene en las casas donde hay enfermos para que puedan verla y rezarle. Durante la procesión es costumbre disparar salvas de pólvora desde los balcones de las casas.



Cuando llega el momento de la despedida se le solía cantar:

"No sé como separarme de tu vista, ¡Madre mía! y es que la pena mía puede la vida quitarme; ya que no puedo quedarme dejote mi corazón; mírame con compasión que vivir sin ti no puedo; adiós, y contigo quedo, dulce objeto de mi amor".

A lo largo de la historia y de manera extraordinaria, se ha traído la imagen al pueblo para implorarle su protección frente a diferentes males que asolaron a El Guijo: sequía, langosta, peste… y las letras de las canciones muestran claramente el fervor mariano de los Guijeños/as

"Por esas Cruces, dulce Abogada oye a tu pueblo que triste clama.

Madre bendita, ten compasión, pide a tu Hijonuestro perdón".

Se celebra su Romería el Domingo de Resurrección. Según la tradición, la imagen se encontró en un pozo con forma de cruz, que se halla en la sacristía de la ermita, utilizado en la antigüedad como baptisterio, de ahí su nombre.

Antiguamente esta Virgen era compartida por Santa Eufemia, Torrecampo y El Guijo, cada uno de los cuales celebraba la fiesta en fechas diferentes, llamándose entonces Virgen de las Tres Cruces.
 


La romería transcurre en el paraje de El Soto, a 6 km del pueblo y las fiestas se prolongan al Lunes de Resurrección. La tradición es que cada 3 años la imagen de la Virgen es trasladada a hombros desde la ermita a la iglesia del pueblo, donde permanece una semana, pasado este tiempo vuelve al santuario.

El día de romería comienza con el toque de diana a cargo de la banda de música local por las calles del pueblo, toque que significa el comienzo del traslado de las familias hasta el paraje de El Soto. La procesión de la imagen por los alrededores de la ermita es acompañada por los vecinos de El Guijo y visitantes, recorrido que culmina con la celebración de la misa en la ermita.



Tras los actos religiosos los vecinos y familias comparten un día de campo, donde se prueban las típicas viandas como son los productos de la matanza, las tortillas y los dulces típicos como los rosquillos y las hojuelas. En la tarde, la banda de música da el toque de salida para la vuelta al pueblo, aunque el año que hay traslado de la imagen al pueblo, significa la salida de la comitiva por entre las dehesas hasta la iglesia de la localidad. En ese momento los vecinos de El Guijo portan a hombros a la Virgen de las Cruces por los 6 kilómetros que separan la ermita del municipio. Acompañan a la imagen con los cantos y salvos de la madre.

El año que la imagen es llevada al pueblo, el Lunes de Resurrección la Virgen de las Cruces procesiona por las calles de El Guijo acompañada por todos sus fieles con honores.


 


HIMNO A LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Virgen Santa de las Cruces
nuestra patrona serás
todo El Guijo, a ti te aclama
protectora celestial
Serás tu nuestra bandera
serás tu nuestro blasón
tu serás Virgen Bendita
de este pueblo el corazón
Nuestros padres te cantaron
al pié de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar


VIRGEN DE LAS CRUCES DE SANTA EUFEMIA  -  CÓRDOBA (VALLE DE LOS PEDROCHES)






Su Romería se celebra el 1 de Mayo.

Su Hermandad fundada en 1952. La Virgen de las Cruces, patrona de El Guijo, tiene su devoción supracomunal, que alcanza también las localidades de Torrecampo y Santa Eufemia.

Cuenta la tradición que en el año 1897 los habitantes de Santa Eufemia no realizaron el primero de mayo la preceptiva visita a la ermita de la Virgen de las Cruces enclavada en el término de El Guijo, perdiendo así el derecho a compartir la imagen, por lo que construyeron su propia ermita en el paraje de Valdefuentes, a unos 8 kilómetros de la localidad, adonde se dirige la romería cada 1 de mayo.

A la Virgen de las Cruces se le canta esta copla de rogativas para pedir la lluvia:

Virgen de las Cruces,
la del manto blanco,
pídele a tu hijo
que nos riegue el campo.

ERMITA VIRGEN DE LAS CRUCES DE SANTA EUFEMIA

También conocida como Nuestra Señora de Atocha.

 



Reconstruida sobre las ruinas de una anterior construcción del Siglo XIV.

De una sola nave cubierta con artesonado de vigas, se destaca su fachada de piedra de granito labrada con arco apuntado, enmarcado en alfiz de estilo claramente mudéjar. Su aspecto actual data de 1898, año en el que la Marquesa de Torrecilla, cedió los terrenos.

El origen de esta devoción se remonta a los años de 1548 al 1560, en los que Santa Eufemia, junto con los vecinos de El Guijo y Torrecampo, salieron indemnes de una epidemia que asoló la comarca de Los Pedroches.


!!!!  QUE VIVA LA VIRGEN DE LAS CRUCES  ¡¡¡¡¡

 

 Virgen de las Cruces de Don Benito (Representación pictórica 
en la Sacristía de la Parroquia de Santiago de Don Benito)

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Y VOSOTROS ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?



Hola de nuevo, queridos amigos blogueros:



Desde este rincón del otoño regreso a vuestra mirada, con ánimos e ilusiones renovadas, con mucho que contar, mucho por informar y por formar, en este mundo cofrade tan falto de atenciones en esta nuestra ciudad de Don Benito.  Sigo el camino emprendido hace casi dos años, gracias a la Tertulia Cofrade “la Revirá”, con la confianza de seguir llenando vuestro tiempo y vuestra curiosidad.



Creo en la necesidad de continuar con la labor emprendida en su día, y no hay limites, ni ataduras, ni tabús que no puedan romperse en un mundo como este, que entiendo sigue estando vacío y es preciso reconquistarlo y explorarlo como se debe.



¡¡¡ AYÚDAME SEÑOR A CAMINAR A TU LADO !!!



Sin mas quiero empezar la temporada con una pregunta o una reflexión que el Señor realizó en su día. Hoy contemplamos una de las pocas escenas donde Jesús dirige a sus discípulos una pregunta, concreta, de un tema importante y la hace repentinamente.


 


La pregunta “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”, es una pregunta concretísima, referida a su identidad (tema capital) y la hace de repente después de estar orando en un lugar apartado.



Por tanto, estamos delante de una pregunta importante, que marca un antes y un después, en el evangelio de Lucas. Como ya hemos dicho alguna vez: la Palabra de Dios es viva y a través de ella Jesús se dirige a nosotros, Jesús nos habla a nosotros, Jesús hoy nos pregunta a nosotros: “y tú, ¿quién dices que soy yo? Es una pregunta ineludible. Y es una pregunta que en el silencio de nuestra oración haría falta contestarla, y contestarla desde la vida, no dar respuestas teóricas, sino mirando nuestra vida, responder a ¿quién es Jesús para mí?



La vida cristiana nos pide ir profundizando poco a poco los grandes misterios de la persona de Jesús. Su identidad es una realidad que nosotros hemos de ir profundizando, y eso va enriqueciendo nuestra vida cristiana.



Pongo un ejemplo: si Jesús es para nosotros un gran maestro en humanidad, entonces Él forma parte del pasado: sus enseñanzas me pueden dar una cierta luz, pero Él no puede cambiar mi corazón, no puedo relacionarme con Él, etc



Si Jesús es el Hijo del Dios vivo, entonces puede entrar en mi vida, en mi historia, y renovarla completamente, haciendo de mí un santo. Y cuanto más he pensado, meditado y contemplado que Jesús es el Hijo de Dios, más puede actuar en mi vida. Porqué mi meditación, contemplación, hace crecer mi fe en su persona y esto crea un espacio que posibilita la acción de Jesucristo en mí.



Pienso que, de vez en cuando nos tendríamos que preguntar: ¿Mi Jesús está vivo o está muerto? ¿Lo trato como alguien que está vivo, que me puede cambiar la vida o como alguien que está muerto? La rutina nos puede, nos hace falta ir revisando constantemente nuestra vida.
 




Volvamos al evangelio, Pedro hace la confesión de fe: “El Mesías de Dios”. Momento importantísimo. Central. Determinante. ¿Y cómo reacciona Jesús? En este momento crucial Jesús lanza tres mensajes:


-1.- “Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie”. Jesús tiene miedo que se entienda mal su mesianismo. Jesús teme que su mesianismo se entienda en clave política, de liberación del invasor romano, de aquí su advertencia.



El gran miedo de Jesús a ser malentendido continúa hoy. Podemos entender mal a Jesús... Pongo un ejemplo: mucha gente que no viene a misa, o que vienen cuando les va bien, es porqué no han entendido bien el mensaje de Jesús. Podemos entender mal a Jesús. Pidamos, en el silencio de nuestra oración, la gracia de entender mejor su mesianismo.



-2.- El segundo mensaje de Jesús va en este mismo sentido, para que su mesianismo se entienda bien, explica ya ahora lo que pasará a Jerusalén: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos,.... y resucitar al tercer día”. Palabras que destierran cualquier lectura política de su mesianismo. ¡Jesús no quiere ser malentendido! (tres veces hará el anuncio de la pasión).



-3.- Por tanto, después de la importante confesión de Pedro, Jesús empieza haciendo advertencias para no ser malentendido y después para que todo quede claro expone lo que han de hacer sus seguidores: “negarse uno mismo”, “cargar cada día nuestra cruz”, y “perder la vida por Él”. Expresiones convergentes, que van en un mismo sentido.



Son palabras que nos sorprenden. Jesús utiliza un lenguaje negativo, “negarse” “cruz” “perder la vida”, pero es un lenguaje negativo sólo en apariencia. Me explico: Jesús nos muestra el camino para liberarnos del hombre viejo y llegar a ser hombres nuevos. El hombre viejo encadenado a él mismo y encadenado al mundo, no es libre, no es feliz. Jesús con las expresiones, “que se niegue a sí mismo”, “cargue con su cruz cada día”, y “pierda su vida por mí”, propone un nuevo camino, un camino de vida, donde nos desnudamos del hombre viejo, nos revestimos de Cristo y encontramos la Vida.

 


San Pablo nos decía hoy a nosotros: “Los que os habéis incorporado a Cristo por el bautismo os habéis revestido de Cristo”. ¿Qué quiere decir revestirse de Cristo? Quiere decir desnudarnos de nosotros mismos y hacer nuestras sus ideas, actitudes, comportamientos, afectos, etc. Ser uno con Cristo por la recepción de su Espíritu.



Ya vemos que estas expresiones (“negarse uno mismo”, “cargar cada día nuestra cruz”, y “perder la vida por Él”) nos hablan de una tarea a hacer por nosotros, nos hablan de un camino a hacer, un camino que pide un esfuerzo, pero que es un camino de vida.



¿Quién eres, Señor, dinos quién eres? Continuamente se lo hemos preguntado a Jesús, y, ahora, haciéndola a nosotros, nos mira. ¿Le da de pronto la curiosidad por saber qué se piensa de él, cuando vemos que nunca va preguntándolo por ahí a las gentes? Jesús está vertido hacia su Padre y hacia los que requieren de él una mirada de compasión, no al corretear detrás de todos para averiguar quién se dice que es. Hoy, como si le hubiera entrado una curiosidad que nunca ha tenido, pregunta: ¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre? No, qué dice la gente de mí. Ya en la pregunta hay algo que nos planta la cuestión en otro lugar distinto, puesto que se denomina a sí mismo Hijo del hombre, título profético que encuentra en el libro de Daniel, aunque algunos aseveran, sin más, que es una manera de decir hombre. No importa, pues en este caso significaría la pregunta quién es este hombre, desapegando la cuestión de cualquier movimiento de fisgoneo. No tanto quién soy yo, pues lo que quiere hacer notar es su singularidad, encauzada, sin duda, en la línea de los profetas. Por eso, la interpelación tiene mucha miga. 



Se ve por la respuesta de los discípulos: Juan, el Bautista cuya cabeza ha sido segada por Herodes, Elías, cuya vuelta todo Israel esperaba, dejando siempre un sitio vacío en la mesa de Pascua, Jeremías, cuya figura se personaliza como en ningún otro, o alguno de los profetas. La respuesta toma la pregunta en su calidad temática. ¿Qué relación tengo con el que ha de venir?, ¿soy yo, o debéis esperar a otro? No es un merodeo lleno de descaro de quien busca encontrarse al mirar el espejo para poder decirse: mecachis, qué guapo soy. Una pregunta que plantea el cumplimiento en Jesús de lo apuntado en las Escrituras. ¿Cómo y en quién se da ese cumplimiento?, ¿será un eslabón más de lo venidero, que llega y pasa?



Esta pregunta estaba relacionada con los discípulos mismos. Desde el principio, Pedro había creído que Jesús era el Mesías.



Muchos otros que habían sido convencidos por la predicación de Juan el Bautista y que habían aceptado a Cristo, empezaron a dudar en cuanto a la misión de Juan cuando fue encarcelado y ejecutado; y ahora dudaban que Jesús fuese el Mesías a quien habían esperado tanto tiempo.



Muchos de los discípulos que habían esperado ardientemente que Jesús ocupase el trono de David, le dejaron cuando percibieron que no tenía tal intención. Pero Pedro y sus compañeros no se desviaron de su fidelidad. El curso vacilante de aquellos que ayer le alababan y hoy le condenaban no destruyó la fe del verdadero seguidor del Salvador. "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente."



El no esperó que los honores regios coronasen a su Señor, sino que le aceptó en su humillación. El había expresado la fe de los doce. Sin embargo, los discípulos distaban mucho de comprender la misión de Cristo. La oposición y las mentiras de los sacerdotes y gobernantes, aun cuando no podían apartarlos de Cristo, les causaban gran perplejidad. Ellos no veían claramente el camino.



La influencia de su primera educación, la enseñanza de los rabinos, el poder de la tradición, seguían interceptando su visión de la verdad. De vez en cuando resplandecían sobre ellos los preciosos rayos de luz de Jesús; mas con frecuencia eran como hombres que andaban a tientas en medio de las sombras.



Pero en ese día, antes que fuesen puestos frente a frente con la gran prueba de su fe, el Espíritu Santo descansó sobre ellos con poder. Por un corto tiempo sus ojos fueron apartados de "las cosas que se ven" para contemplar "las que no se ven". 2 Cor. 4:18. Bajo el disfraz de la humanidad, discernieron la gloria del Hijo de Dios.



Jesús contestó a Pedro: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás; porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos."