viernes, 30 de marzo de 2012

DON BENITO COFRADE . COM


Estaba la Semana Santa de Don Benito, durmiendo el sueño de los justos, en lo referente a pregonar sus bondades, sus luces y sus sombras. Tan solo un par de páginas web contemplaban el panorama capillita de la ciudad, a saber, la página de la Soledad (www.soledaddonbenito.es) y la de la Buena Muerte, (www.cristobuenamuertedb.es), que por desgracia y como ya comentó mi compañero de Blog (Cofrade del Siglo XXI), no se actualizan todo lo que deberían.

Hoy afortunadamente, se han sumado el Blog de la Borriquita (borriquitadonbenito.blogspot.com), el de la Parroquia de Santa María (santamariadelconsuelo.blogspot.com) y la página web, de la recien estrenada Asociación Parroquial, de la Oración en el Huerto (www.oracionenelhertodb.jimdo.com).

De las indicaciones que existen en la web municipal, en el apartado Turismo / Semana Santa, prefiero no hacer ningún comentario para no herir sensibilidades, ya que sobran los calificativos en torno a la falta de tacto e interés en la materia, por lo menos hasta la fecha de hoy.

Dentro de este panorama tan oscuro, surge como flor de azahar en primavera, desde finales del 2010, la página web que nos da cobijo a los cofrades de Don Benito, o simplemente interesados en la materia semanasantera. Es necesario reconocer la gran labor de divulgación llevada a cabo por el benefactor de esta página, y por ello creo sinceramente necesaria esta entrada de blog, cuando estamos en plena rampa de salida de la Primera Cruz de Guía y de contemplar los primeros tramos de nazarenos por nuestras calles y plazas.

En este sentido, quiero destacar lo que esta página web nos aporta a todos los niveles:

-1.- En primer lugar supone una pieza necesaria para conocer el origen de las cosas, tanto a nivel de quien es quien como de qué es cada elemento de los que componen nuestra Semana de Pasión. El hecho de dar nombre y apellidos a nuestras imágenes titulares, con biografía de sus autores, poniendo el acento en la importancia del patrimonio artístico heredado de nuestros antepasados más cercanos. Biografías extendidas al resto de “personajes” que en mayor o menor medida han contribuido a crear y mantener nuestra historia.

-2.- En segundo lugar viene a dar referencia clara y concisa de cada una de las tradiciones, cofradías o imágenes ya desaparecidas, pero que un día formaron parte de las acciones religiosas de la ciudad; aportando datos muy curiosos y hasta ahora desconocidos, entre ellos me gustaría destacar la salida a la luz de la primera imagen de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Buena Muerte, aportando no solo una estampa antigua, sino también su actual ubicación en Gargáligas. Todo ello denota la gran labor de investigación que implica la aportación de estos datos, muy contrastados antes de exponerse.

-3.- En tercer lugar constituye un medio de comunicación fundamental para dar a conocer el día a día de nuestras Parroquias e Iglesias, tanto a nivel de cultos y eucaristías, como de acciones pastorales y sociales o de caridad, que llevan a cabo en el ámbito de su feligresía.

-4.- Es también necesaria su aportación recopilando documentos, fotografías o audiovisuales de lo que va aconteciendo en nuestra ciudad, de tal forma que poco a poco va creando un patrimonio que nuestros predecesores agradecerán en el futuro.

-5.- Por último, y ante la desidia de los medios de comunicación actuales, se me antoja imprescindible la existencia del único medio de información cofrade, para poder estar realmente informados, de forma fidedigna de lo que sucede en el ámbito de la Semana Santa local, de los actos programados por la Junta de Cofradías, por nuestras Hermandades o por nuestras Parroquias. A menudo estamos comprobando como la información que aparece en los medios de comunicación escrita, sea en papel u on line, las radios o las televisiones locales, cometen errores de bulto, o bien simplemente, dejan de poner ciertas cosas que realmente también son importantes, o las pasan de soslayo.

Dentro de esta última cuestión, creo que es tiempo de que la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento de Don Benito, tengan a bien el que donbenitocofrade.com, sea el medio de comunicación oficial de nuestra Semana Santa. Creo que ambos organismos, a pesar de las reticencias continuamente demostradas, han podido comprobar que tanto el Creador y Conservador de la web, como el contenido de la misma está lo suficientemente capacitado para tener un hueco en la web local, en forma de enlace directo, y en forma de presencia en los actos que la Junta de Cofradías organice a lo largo del año; de lo contrario corremos el riesgo de seguir sufriendo alguna metedura de pata que otra. Téngalo en cuenta Doña Francisca Ruiz de la Serna, dicho sea con todos mis respetos, y también la Concejalía de Turismo y Cultura. No obstante se aprecia un cambio de marcha para bien, en las últimas fechas.

Para finalizar, quiero expresar mi mas profunda admiración, y mi amistad desinteresada y para siempre a quien ha constituido la verdadera puesta en valor de la Semana Santa de Don Benito a fecha de hoy, con una “revolución” de ideas, datos, fotos, videos, etc…, que dignifican una seña de identidad mas de nuestra ciudad, aunque otros no quieran verlo. En sus manos fluye el futuro de nuestra semana mayor, y en la semilla que está sembrando en muchos de nosotros.

Muchas Gracias, querido donbenitocofrade.com.

miércoles, 28 de marzo de 2012

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE .... CAPÍTULO III


En este tercer capítulo de tradiciones que si bien formaron parte de nuestra Semana Santa más reciente, es decir, desde la creación de las Cofradías a mediados de los años 50 hasta nuestros días, vengo a traer la antigua Procesión del Santo Entierro, ya desaparecida como tal de forma independiente.

Esta procesión comenzó a organizarse desde 1954 cuando sustituyó a la Procesión de los Santitos. Era organizada algunos años por la Junta de Cofradías y otros por la Parroquia de Santiago. Procesionaba el Viernes Santo con nazarenos y costaleros de todas las Cofradías y Hermandades de penitencia de Don Benito.

En los años 90 también procesionó la Virgen de los Dolores de la Hermandad de la Buena Muerte, que solía acompañar la urna del Señor, con ruedas en vez de con costaleros como sucede en la actualidad cada Jueves Santo.

A principios de la década de los años 2000 dejó de procesionar con la urna. Posteriormente dejaron de desfilar los nazarenos de todas las Cofradías y Hermandades.

En el año 2010 dejó de organizarse y desde entonces el Cristo Yacente procesiona junto con la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo de la Paz , desde la Parroquia de Santa María en la popular Procesión del Silencio. Cada cinco años participa en la Procesión Magna desde la Parroquia de Santiago.

El paso que recoge hoy la imagen del Señor, ya desprovisto de la urna en la que se encuentra todo el año, en el altar derecho de la Iglesia de Santiago, bajo la imagen del Apóstol del mismo nombre, ha evolucionado de forma que tras componer su lecho, rodeado de cuatro velones de cera color morada, con exorno floral de claveles rojos y lirios, a día de hoy, son cuatro Faroles plateados, muy vistosos, situados en cada esquina del paso, los que dan una vistosidad superior a la imagen, siendo cedidos por la Hermandad de Medinaceli.

Nos indica la revista de Semana Santa de 1994, cuando la tradición ya estaba asentada, y se producía su salida a las 8.30 de la tarde, lo siguiente:

VIERNES SANTO

PARROQUIA DE SANTIAGO

Se invita a todos los nazarenos de todas las cofradías que acompañen con sus túnicas al Santo Entierro

ITINERARIO

Iglesia de Santiago, Plaza de España, Mesones, Don Pedro Granda, Plumilla, Arroyazo, Plaza de España e Iglesia.

Creo que es justo y necesario reconocer que esta imagen, gana mas insertada en el cortejo procesional de la Procesión del Silencio, en la noche del Viernes Santo, tanto por el íter cronológico de los hechos relatados en los evangelios, como por la necesidad de dotar de una trascendencia al paso, que con los años había ido perdiendo relevancia en la tarde del Viernes, por los pocos nazarenos que lo acompañaban, y porque dejaba poco margen de tiempo a aquellos que luego debían salir con la Soledad.

No obstante también es cierto que nuestra Semana Santa calabazona no está sobrada de procesiones como para eliminar una de ellas. Quizás se podría haber contemplado en su día una mejor composición de la misma, tanto por la hora a la que pudiera salir, el número de hermanos que han de acompañarlo, incluso por el día, trasladando la misma al Sábado Santo; como por la confección de un paso procesional mucho mas digno para albergar la imagen del Cristo Yacente.

Capítulo aparte merece el estado de conservación de la imagen, que por la humildad de sus materiales, precisa de una intervención, por mínima que fuera para restañar ciertos defectos en su policromía, limpieza general, etc… Creo que no se presta la atención suficiente a la conservación de las imágenes, y cuando no hay una Hermandad o Cofradía, que asuma su protección, a veces constituye un “objeto” más, de los exornos u ornamentaciones de la Iglesia. Si queremos dar importancia al poco o mucho patrimonio que tenemos a nuestra disposición, debemos hacer el esfuerzo de conservar el mismo, para que las generaciones venideras, puedan darle la importancia que se merece.

lunes, 26 de marzo de 2012

BUENA MUERTE


De espinas coronado,
ausente la mirada,
por todos abandonado
a tu pasión anunciada.

Buena Muerte lo llaman
y Aferrado a esa cruz
por la que todos te aman,
sigues siendo nuestra luz,

Nuestro camino de vida,
esperanza y salvación,
cada llaga, cada herida
laten en tu corazón

Todo lo puedes Señor,
y es tu amor tan infinito,
que a pesar de tu dolor
miras a tu Don Benito

desde tu paso dorado
sobre un lecho de claveles
y a tus pies amoratados
cubren de besos tus fieles.

Buena Muerte lo llaman
y Aferrado a esa cruz
por la que todos te aman
sigues siendo nuestra luz.

Tu Madre de los Dolores
sigue despacio tus pasos
entre lágrimas y flores,
entre plegarias y rezos,

Madrinas y penitentes,
pies descalzos con cadenas
y nazarenos silentes
que ya no ocultan sus penas.

Dios del alma mía,
a tu lado quiero estar
y es tan dulce tu agonía
que sólo te puedo amar.

 Buena Muerte lo llaman
y Aferrado a esa cruz
por la que todos te aman
sigues siendo nuestra luz.

sábado, 24 de marzo de 2012

STABAT MATER




En ocasiones centramos el estudio de la Semana Santa, tanto a nivel artístico, teológico, como eucarístico, en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, y olvidamos la figura de María, y el sufrimiento que como madre de Jesús, padeció por comprobar que se iban cumpliendo las escrituras y el fin por el cual fue concebido su Hijo. Quiero dedicar esta entrada de la Cuaresma, a ensalzar su imagen y el papel que desempeña en la razón de ser de la pasión de Cristo.


María, bajo las distintas advocaciones con las que le prestamos culto y devoción: Dolores, Soledad, Esperanza, Angustias, Mayor Dolor y Traspaso, Lagrimas y Favores, Ángeles, Estrella, Desamparados, Rosario, Siete Dolores, Madre de la Iglesia, Tristezas, etc…; no es una simple espectadora o un personaje extra en la obra de la redención. Ella ha colaborado, de manera singular y activa, estrechamente asociada a la obra de su Hijo, incluida su Pasión y su muerte. La fe y la respuesta de María al Plan de Dios en Cristo la hacen protagonista y la implican de lleno en la obra de la salvación.



Toda la vida de la Santísima Virgen ha estado claramente al servicio del Hijo de Dios y de su misión. Cuando María da su consentimiento de fe a la llamada del ángel, acepta colaborar, plenamente en la totalidad de la obra de la redención de la humanidad. Su respuesta y su compromiso son. conscientes; no pone condiciones, sino que se entrega al servicio de la misión que Dios le pide y en consecuencia, asume todos los riesgos, tales como el dolor, el sacrificio, el sufrimiento.


Seguimiento de Cristo pasando por la cruz:



La profecía de Simeón con ocasión de la presentación del niño Dios en el Templo: "una espada traspasará tu corazón" (Lc.2,35) encontrará su pleno cumplimiento en la cruz de Cristo, junto al cual la encontramos, de pie, en el momento del calvario (Jn. 19,25-27). Pero las penas y dolores de María no se limitan a unos cuantos momentos. Ella sufre porque la salvación mesiánica implica una globalidad de acciones y respuestas que incluyen el sacrificio y la muerte para la redención humana y ella las ha asumido todas a la manera . como las aceptó su Hijo: "Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad". "He aquí la esclava del Señor" (Lc. 1,38).



El misterio del dolor de la Virgen María hace parte en conjunto del Plan de salvación del Padre Dios el cual comprende también el misterio de la resurrección, de la misión apostólica y la obra de la Iglesia.



El dolor de María es consecuencia, como en el caso de su Hijo, del pecado de la humanidad. María también nos revela el sentido del dolor cristiano. Nos revela el misterio salvífico del sufrimiento, juntamente con el significado y amplitud de la solidaridad humana.


"Como Cristo cargó sobre sí nuestros sufrimientos, se echó a cuestas nuestros dolores (Is. 53,4), así también ella sintió el peso de los dolores del parto por una maternidad inmensa que regenera en Dios. El sufrimiento de María, nueva Eva, al lado de Cristo, Nuevo Adán, fue y es el camino real de reconciliación en el mundo" (Juan Pablo II, Discurso del 1 Abril de 1984).



El cuadro que antecede a esta entrada el Blog, representa el pasaje de la Crucifixión de Cristo por un maestro anónimo, para el Castillo de Pahl (hacia 1410), hoy en el Museo Nacional de Baviera, Múnich. Se trata de un ejemplo de «Stabat Mater» en las artes plásticas.



Stabat Mater (en latín Estaba la Madre) es una secuencia católica del siglo XIII atribuida a Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Esta plegaria que comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa (estaba la Madre sufriendo) medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión.



Es una de las composiciones literarias a la que más se le ha puesto música; cerca de 200 artistas diferentes. Múltiples compositores de distintas épocas, géneros, estilos y visión musical han compuesto por este texto medieval. Entre los compositores se encuentran Giovanni Pierluigi da Palestrina, Joseph Haydn, Alessandro Scarlatti, Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, Rossini, Giacomo Meyerbeer, Franz Liszt, Antonín Dvořák, Karol Szymanowski, Francis Poulenc, Josef Rheinberger, Krzysztof Penderecki, Salvador Brotons, Arvo Pärt, Pilar Jurado, Karl Jenkins siendo las más reproducidas las versiones de Giovanni Battista Pergolesi y Gioachino Rossini.



En las artes plásticas, el llamado «Stabat Mater» es un tema cristiano que representa a María, madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo. En este tipo de representaciones, María se encuentra de pie, a la derecha de Jesús (es decir, a la izquierda del cuadro), mientras que Juan el Apóstol, también de pie, se representa a la izquierda del crucificado.




1.Versión latina medieval


Stabat Mater dolorosa

Iuxta crucem lacrimosa,

Dum pendebat filius.

Cuius animam gementem

Contristantam et dolentem

Pertransivit gladius.


2.

O quam tristis et afflicta

Fuit illa benedicta

Mater unigeniti

Quae maerebat et dolebat.

Et tremebat, cum videbat

Nati poenas incliti.


3.

Quis est homo qui non fleret,

Matrem Christi si videret

In tanto supplicio?

Quis non posset contristari,

Piam matrem contemplari

Dolentem cum filio?


4.

Pro peccatis suae gentis

Jesum vidit in tormentis

Et flagellis subditum.

Vidit suum dulcem natum

Morientem desolatum

Dum emisit spiritum.


5.

Eja mater fons amoris,

Me sentire vim doloris

Fac ut tecum lugeam.

Fac ut ardeat cor meum

In amando Christum Deum,

Ut sibi complaceam.


6.

Sancta mater, istud agas,

Crucifixi fige plagas

Cordi meo valide.

Tui nati vulnerati

Tam dignati pro me pati,

Poenas mecum divide!


7.

Fac me vere tecum flere,

Crucifixo condolere,

Donec ego vixero.

Juxta crucem tecum stare

Te libenter sociare

In planctu desidero.


8.

Virgo virginum praeclara,

Mihi jam non sis amara,

Fac me tecum plangere.

Fac ut portem Christi mortem,

Passionis eius sortem

Et plagas recolere.


9.

Fac me plagis vulnerari,

Cruce hac inebriari

Ob amorem filii,

Inflammatus et accensus,

Per te virgo sim defensus

In die judicii.


10.

Fac me cruce custodiri,

Morte Christi praemuniri,

Confoveri gratia.

Quando corpus morietur

Fac ut animae donetur

Paradisi gloria.


Amen.




1.Traducción literal


Estaba la Madre dolorosa

junto a la Cruz, llorosa,

en que pendía su Hijo.

Su alma gimiente,

contristada y doliente

atravesó la espada.


2. ¡Oh cuán triste y afligida

estuvo aquella bendita

Madre del Unigénito!.

Languidecía y se dolía

la piadosa Madre que veía

las penas de su excelso Hijo.


3. ¿Qué hombre no lloraría

si a la Madre de Cristo viera

en tanto suplicio?

¿Quién no se entristecería

a la Madre contemplando

con su doliente Hijo?


4. Por los pecados de su gente

vio a Jesús en los tormentos

y doblegado por los azotes.

Vio a su dulce Hijo

muriendo desolado

al entregar su espíritu.


5. Ea, Madre, fuente de amor,

hazme sentir tu dolor,

contigo quiero llorar.

Haz que mi corazón arda

en el amor de mi Dios

y en cumplir su voluntad.


6. Santa Madre, yo te ruego

que me traspases las llagas

del Crucificado en el corazón.

De tu Hijo malherido

que por mí tanto sufrió

reparte conmigo las penas.


7. Déjame llorar contigo

condolerme por tu Hijo

mientras yo esté vivo.

Junto a la Cruz contigo estar

y contigo asociarme

en el llanto es mi deseo.


8. Virgen de Vírgenes preclara

no te amargues ya conmigo,

déjame llorar contigo.

Haz que llore la muerte de Cristo,

hazme socio de su pasión,

haz que me quede con sus llagas.


9. Haz que me hieran sus llagas,

haz que con la Cruz me embriague,

y con la Sangre de tu Hijo.

Para que no me queme en las llamas,

defiéndeme tú, Virgen santa,

en el día del juicio.


10. Cuando, Cristo, haya de irme,

concédeme que tu Madre me guíe

a la palma de la victoria.

Y cuando mi cuerpo muera,

haz que a mi alma se conceda

del Paraíso la gloria.



Amén.



jueves, 22 de marzo de 2012

EL TRIUNFO DE LO SENCILLO



Con la inauguración de la Iglesia de la Sagrada Familia, el 19 de marzo de 2012, por nuestro Obispo de Plasencia, este templo perteneciente a la Parroquia de Santa María del Consuelo, de Don Benito; que se encuentra situado en la confluencia entre la calle Matachel y la Avenida de Córdoba, se cumplen para los católicos de la ciudad varias expectativas.

Por un lado, al igual que sucediera en su día, con la Iglesia de la Piedad, dependiente de la Parroquia de San Sebastián, se presta un servicio religioso a un barrio alejado del Centro, donde poder acudir a la Eucaristía sin necesidad de desplazarse mas allá, facilitando el trabajo Pastoral y de catequesis con niños, jóvenes y mayores, con la pretensión de ser en su día una Parroquia independiente. Para ello cuenta con unas magnificas instalaciones que sin duda contribuirán a fomentar toda actividad planificada por su parroquia matriz de Santa María.

Al margen de ello, y teniendo en cuenta que su emplazamiento lo sitúa en una zona de la ciudad no menos necesitada de evangelización, se antoja necesaria la labor social, asistencial y de caridad a favor de los mas desprotegidos por nuestra sociedad.

A ello también tiene la convencida intención de contribuir, la nueva Asociación Parroquial del Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Beata Madre Matilde Téllez; que ha surgido en el seno de este barrio al calor de la Parroquia de Santa María. Acogido con cariño por su Párroco, Don Juan Manuel y por Don Jesús, como sacerdote responsable del nuevo templo, son benefactores de un proyecto sencillo, surgido con mucha ilusión y con muy buena voluntad.

Si es cierto que la fe mueve montañas, no lo es menos que el Señor, que sabe donde pone su mano, bendice una ubicación digna para su imagen, donde se podrá rendirle culto y crear devoción, no solo a los vecinos de su barrio sino a toda su ciudad. En la Iglesia de Santiago, tuvo su primera casa, y las circunstancias mas humanas que divinas, dieron lugar a ese cambio de lugar, para quedarse definitivamente en esta Sagrada Familia que le abrió sus puertas.

Sin mayores pretensiones que las de continuar con esa catequesis pública en nuestras calles y plazas, su obra social cercana a otros problemas no menos dignos de atender como la violencia de género, el alcoholismo o la drogadicción, viene el Señor de la Oración a llamar a nuestras almas para rogar por nosotros, para salir a Don Benito cada noche de Lunes Santo, a escenificar ese Getsemaní donde sudó sangre por entender que el cáliz de la pasión no podía ser apartado, por que así era la voluntad de su padre Dios.

No apartemos los cristianos y cofrades este cáliz, acompañemos con sacrificio sincero al Señor en su caminar, y oremos por el buen fin que implica un nuevo punto de evangelización y encuentro en nuestra ciudad, y una futura Cofradía de Penitencia que nos llama a todos a empeñar nuestro trabajo e ilusión.

martes, 20 de marzo de 2012

DULCES DE LA CUARESMA CALABAZONA


Como adelanté a mis queridos lectores días atrás, después de hablar de la cultura “torrijil”, propia de muchos lugares de España, pero elaborada de forma muy particular en Sevilla, hoy vengo de nuevo a las tierras que nos acogen, a este lado de las Vegas del Guadiana, para llenar nuestras papilas gustativas, de inconfundibles placeres a la altura de cualquier bolsillo, que forman parte de la cultura de Don Benito en la época de Cuaresma.

Para ello tomo nota de los datos aportados por Don Diego Soto Valadés y Don Sebastián de la Peña Martín:

Con el ánimo de mantener y estimular nuestra cocina popular, basada fundamentalmente en la dieta mediterránea, ofrecemos este sencillo trabajo de “CAMINOS por la Gastronomía de Don Benito”, recopilando por orden alfabético, algunas de nuestras recetas más significativas, como testimonio del quehacer cultural de la ciudad.


BOLLAS DE ACEITE. (1)


Ingredientes: Un kg de masa de pan, 250 gramos de azúcar, dos tazas de aceite.

Preparación: A la masa se le añade el azúcar y el aceite y se amasa bien. Se hacen las bollas y se manda al horno que ha de estar fuerte.


BOLLAS DE ACEITE. (2)

Ingredientes: Un litro de aceite, cáscara de naranja, un vaso de agua, mitad de aguardiente, mitad de zumo de naranja, azúcar, harina, polvos de crecer o sobres de levadurina y media docena de huevos.

Preparación: Se fríe la cáscara de naranja para que el aceite no tenga sabor. Se retira la cáscara y se deja enfriar. Se añaden las yemas de los huevos, el azúcar, aguardiente, zumo de naranja y se bate bien.

Se mezcla la harina con los polvos de crecer y se amasa con los demás ingredientes hasta conseguir una masa adecuada. Dar forma y hornear.

BOLLAS de Pascua.

Ingredientes: Un kg de manteca de cerdo, una docena de huevos, un kg de azúcar, un vaso de agua con aguardiente, harina, polvos de crecer, ralladura de limón.

Preparación: Se bate la manteca y se van agregando las 12 yemas, el aguardiente, la harina con los polvos de crecer, la raspadura de limón y el azúcar. Se va amasando hasta que adquiera una contextura adecuada que no se pegue a las manos. Dejamos reposar la masa un rato y a continuación se cogen trozos de masa y se les da la forma deseada poniéndolos en una lata de hornear. Se llevan al horno.

HORNAZOS Y PAVITAS

Ingredientes: Masa trabajada de pan, azúcar, huevos, bolitas de anís de colores

Preparación: A la masa se le añade un poco de azúcar al paladar. Se extiende y se cortan círculos del grosor de un dedo. Se pone un huevo con cáscara en el centro y se sujeta con tiras de masa redondeadas que se unen a los bordes formando un enrejado. Se adornan con las bolitas de anís y se cuecen en el horno.

Las “pavitas” se hace dando al dulce la forma de este animal

EMPANADILLAS DE ACEITE FRITAS CON RELLENO

Ingredientes: Tres libras de harina, una libra de aceite, cáscara de naranja, huevos, azúcar y canela. Una libra = 460 gr.

Preparación: Se fríe una cáscara de naranja o un poco de pan mojado en vinagre en el aceite para quitarle el gusto. En un baño se tiene la harina y se vierte encima el aceite hirviendo. Se mojan las manos en agua con sal para ir amasando la harina hasta que se haga una masa flexible y suave para poderla tender.

Se tiene preparado el relleno que se hace batiendo seis huevos, azúcar y harina.

Se hacen las empanadillas y se fríen evitando que se arrebaten. Después de fritas se envuelven en azúcar molida y canela.

EMPANADILLAS DE MANTECA CON RELLENO

Ingredientes: Para una libra de manteca, dos tazas pequeñas de agua hirviendo, sal, aguardiente, harina, polvos de crecer y azúcar.

1 libra = 460gr

Preparación: Se pone en un baño la manteca. Añadimos el agua hirviendo con unos granos de sal, un vasito de aguardiente y se bate bien. Se añade la harina con los polvos de crecer y se amasa hasta quedar una masa suave que no se pegue a la mesa al tenderla. Se tiene preparado el relleno de almendra, calabaza, cabello de ángel, etc., se hacen las empanadillas y se llevan al horno.

Relleno de almendra: Se hace una pasta con ½ Kg. de azúcar, ½ Kg. de almendras peladas y picadas y seis yemas de huevos.

Que todos disfrutemos durante estos días de las sabias manos que vayan a elaborar los dulces típicos de nuestra ciudad, y sin hacer muchos excesos, mantengamos en forma nuestro paladar dejándonos llevar por el gusto de lo sencillo hecho con amor.

domingo, 18 de marzo de 2012

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE ...... CAPÍTULO II



Sin moverme del barrio del primer capítulo, vengo a recordar otro acto de nuestra Semana Santa calabazona, pero esta vez en lo que constituyen las Vísperas de la misma.

Se trataba del Vía Crucis que organizaba la Parroquia de San Juan el Viernes de Dolores, por las calles de su feligresía, con las imágenes de Nuestra Señora del Silencio (primera imagen titular de la Cofradía de la Soledad), y el Cristo del Amor, que preside el Altar mayor de la citada Iglesia sanjuanera. Las imágenes eran portadas en unas humildes andas, con algunas velas encendidas, la Virgen, y a hombros el Cristo.

Este acto formó parte durante muchos años, de mis primeras vivencias como cofrade en Don Benito. Recuerdo que se vivía con muchísimo fervor y recogimiento, organizado en la segunda mitad de los años 80 y a lo largo de toda la década de los 90, dejó de realizarse en el año 2005, dejando su hueco a un Vía Crucis interparroquial, organizado por la Junta de Cofradías.

Aunque el itinerario iba cambiando en lo que se refiera a las calles transitadas cada año, no dejaba de moverse por las que componían su barrio. A título de ejemplo os expongo el que se llevó a cabo según la revista de la Semana Santa de 1994, que es la que yo viví por primera vez:

Salía a las 9.30 horas, tras la Eucaristía de la Tarde por las siguientes calles:

Iglesia de San Juan, Ancha, Mérida, Pescadores, Guareña, Plaza de Extremadura, Santa Amalia, Sor María Briz e Iglesia de San Juan.

La intención de unificar este acto e integrarlo en el resto de las Parroquias de la ciudad, se optó por eliminarlo para realizar un solo Via Crucis, y no uno por cada Iglesia, de tal forma que desde el año 2006, empezó a realizarse desde una Parroquia distinta cada año, tratando de adaptar el recorrido de forma que pasara por cada barrio, y llegara a cada Iglesia principal, esto es: San Juan, Santiago, Santa María y San Sebastián. Esto provocó un itinerario evidentemente mas largo, quizás mas difícil de seguir para personas mayores, y por otro lado, la ausencia de imágenes, hizo que se perdiera definitivamente el encanto que tenía el organizado por San Juan.

En la actualidad tan solo una Cruz de madera es portada por los fieles, mientras el Sacerdote encargado cada año, va recordando las 14 estaciones del Vía Crucis del Señor. Aun comprendiendo la dificultad que implica el portar imágenes de mayor envergadura, por la ausencia de costaleros, es mi opinión que se debería pensar en alguna imagen sencilla, especialmente destinada a este piadoso acto, para dar mayor trascendencia al mismo, y quizás se debería pensar en señalizar el recorrido de manera mas o menos permanente, para que constituya un verdadero punto de referencia para el cofrade, y para el inicio de su Semana Santa, ya que el Viernes de Dolores quedó un poco huérfano cuando dejaron de salir la Virgen del Silencio y el Cristo del Amor.

Aprovecho esta entrada del Blog, para recordar que esta imagen de la madre de Dios, que estos días podemos volver a contemplar en la Sala de Exposiciones del Museo Etnográfico, debe recuperar un sitio digno, bien en la Parroquia de San Juan donde estaba ubicada en un lugar donde no se le puede rendir culto alguno, o bien en su Cofradía original de la Soledad.

En cualquier caso no podemos apartarnos de nuestras raíces, y dar de lado a aquellas imágenes que un día nos permitieron cultivar la oración, la devoción y el recogimiento.

viernes, 16 de marzo de 2012

PREGONES Y PREGONEROS


En Don Benito, esta Semana Santa de 2012, el Pregón que se va a dar el 17 de marzo, va a correr a cargo de los Heraldos del Evangelio en la Parroquia de Santa María. Como creo que a todos nos coge un poco de sorpresa la elección de este año, veo interesante que pongamos una serie de notas sobre qué es esta Asociación y quienes la conforman.

Los Heraldos del Evangelio conocidos también como Caballeros de la Virgen son una Asociación Privada de Fieles de Derecho Pontificio fundada en 1999 por Monseñor Juan Clá Días y reconocida formalmente el 22 de febrero de 2001 por S.S. Juan Pablo II.

Cuenta con más de 4.000 miembros (mayoritariamente jóvenes) de vida común y están presentes en 50 países distribuidos del siguiente modo: África (8), Asia (6), Europa (13), Norteamérica (12), Oceanía (1), Sudamérica (10). Las familias comprometidas en obras de evangelización son cerca de 40.000 vinculando en sus actividades a más de un millón de personas.

Sus miembros de vida consagrada practican el celibato y se dedican al apostolado, viviendo en casas destinadas específicamente para hombres o para mujeres, que alternan vida de recogimiento, estudio y oración, con actividades de evangelización en las diócesis y parroquias haciendo especial énfasis en la formación de la juventud. Los trabajos de evangelización los llevan a cabo grupos de jóvenes normalmente entre los 12 y 25 años de edad por las calles de la ciudad, de casa en casa, hospitales, colegios, cárceles e iglesias .Esta congregación Católica se Diferencia a dar mucha prioridad a la evangelización con los jóvenes entre 10 y 16 años.

El Pregón de la Semana Santa, constituye un anuncio de lo que ha de venir, de su finalidad, de su objetivo, que no es otro que la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Tomar la voz y la palabra, para dar testimonio de esa catequesis pública que toma nuestras calles y plazas, de esos Cristos y Vírgenes, que representan los distintos misterios ya pregonados en los evangelios. Se debe captar el verdadero sentido de la estación penitencial para anunciar su llegada. Tanto la prosa como el verso, nos pueden llegar a resultar útiles y necesarios para adelantar al pueblo lo que está por llegar.

Podemos encontrarnos pregones profundos, con disquisiciones teológicas, o pregones más cercanos al lenguaje llano, de vivencias personales del pregonero con respecto a su Semana Santa, a la sentida en sus propias carnes. No sabemos cual es mejor, si el pregón de una persona practicante, creyente o el de quien se acerca al atril con incertidumbre sobre sus propias creencias, es decir, si se debe dar desde dentro de las vivencias del espíritu cofrade o se puede aproximar al anuncio de nuestra semana mayor, desde fuera, como mero espectador que aprecia las cosas que ve, pero no forma parte del mundo cofrade. Nunca sabremos cual es la mejor manera de llegar hasta el corazón o el alma de quien ha de escucharlo. Desde sacerdotes, cofrades de reconocida trayectoria, escritores, profesores y otros profesionales, nos han deleitado mas o menos con sus palabras, de Don Benito o de fuera de nuestra ciudad, y nos han aportado su visión de las cosas, de lo vivido y de lo que está por vivir.

En cualquier caso, lo que debe quedarnos claro a los cofrades, es que el Pregón no debe ser un acto menor de la Cuaresma, sino uno de los más relevantes, de los que deben alertar al que vive con ilusión la llegada de la Semana Santa de la importancia del acto que vamos a celebrar. No menos importante que la calidad artística de los pasos, los exornos florales, el acompañamiento musical, la dificultad de salidas y entradas, la fortaleza y valentía de costaleros, la belleza de las madrinas que acompañen los pasos; es el animar a los fieles a acudir a las Eucaristías, a los Cultos internos de las Cofradías y Hermandades (Quinarios, Septenarios, Triduos, Protestaciones de Fe, …). La Semana de pasión no ha de quedarse solo en lo visual, en lo perceptible por todos los sentidos, sino también en lo espiritual, en la invitación a la reflexión, a la oración, en la revisión de nuestras creencias y convicciones, y en el preguntarnos el por qué de las cosas.

Un buen Pregón, en definitiva, debe inspirar a todos estos aspectos de la vida cofrade, del verdadero significado de estos 40 días de preparación para tomar la Cruz de Jesús y acompañarlo hasta el Gólgota, para tomar el paño de la Verónica y secar su rostro, para tomarlo en nuestras manos, y llevarlo hasta el Sepulcro, con el único objetivo de vivir la Pascua de su Resurrección.

Deseemos que los Heraldos del Evangelio, así nos lo hagan ver, y vivamos una verdadera Semana Santa, tanto interior como exteriormente.

miércoles, 14 de marzo de 2012

SOLEDAD


Noche oscura y cerrada
viento helado, primavera,
luna llena, plateada,
lloran el alma y la cera.
Candelería encendida,
incienso derramado
y la suerte decidida
para el Hijo mas amado.

Nada ya te acompaña
en tu lento caminar,
solo la tristeza baña
cuando te veo pasar
esas mejillas rosadas
con lágrimas por derramar
y ya por fin derramadas
en tu sincero penar.

Desesperanza y Soledad,
con tu carita cansada
sabiendo ya la verdad
de la sangre derramada
por ese puñal clavado
dentro de tu corazón,
ya de espinas rodeado
por la sufrida pasión.

El Señor yaciendo va
en su lecho de dolor,
porque escrito estaba ya
que por su infinito amor
su vida sería entregada,
su nombre santificado
y tu semblante afligido
por sentirte desolada.

Madre, toma mi pañuelo,
seca tus ojos cargados,
déjame llenar tu duelo,
déjame besar tus manos
y en silencio acompañarte
en otra noche cerrada,
para así poder rezarte
por mi alma desconsolada.